Diferencias entre trasplante autólogo y alogénico de células madre hematopoyéticas

El trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) es un tratamiento que ha transformado la vida de miles de pacientes con enfermedades hematológicas malignas y no malignas. Existen dos tipos principales: trasplante autólogo y trasplante alogénico. Aunque ambos buscan reemplazar o rescatar la médula ósea dañada, tienen características, beneficios y riesgos distintos.

¿Qué es un trasplante autólogo?

En el trasplante autólogo, las células madre provienen del mismo paciente.

  • Obtención: se recolectan células madre de la sangre periférica del paciente cuando su médula ósea está sana.

  • Proceso: después de recibir altas dosis de quimioterapia, las células madre recolectadas se reinfunden para restaurar la producción de células sanguíneas.

  • Usos más comunes: mieloma múltiple, linfomas y algunas recaídas de tumores sólidos.

Ventajas:

  • No existe riesgo de rechazo inmunológico, ya que las células son propias.

  • Menor riesgo de enfermedad injerto contra huésped (EICH).

  • Recuperación inicial más rápida.

Limitaciones:

  • No corrige defectos genéticos o enfermedades primarias de la médula ósea.

  • Puede existir riesgo de reinfundir células con enfermedad residual.

¿Qué es un trasplante alogénico?

En el trasplante alogénico, las células madre provienen de un donador compatible, que puede ser:

  • Relacionado: hermano o familiar con compatibilidad genética (HLA).

  • No relacionado: donador identificado a través de registros internacionales.

Usos más comunes: leucemias agudas, síndromes mielodisplásicos, aplasia medular severa y algunos trastornos hereditarios de la sangre.

Ventajas:

  • Permite reemplazar una médula ósea enferma por una sana.

  • El sistema inmunológico del donador puede atacar células malignas residuales (efecto injerto contra leucemia).

Limitaciones:

  • Riesgo de rechazo o de enfermedad injerto contra huésped (EICH).

  • Mayor necesidad de inmunosupresores y seguimiento cercano.

  • Recuperación más prolongada.

Principales diferencias entre trasplante autólogo y alogénico

Característica

Autólogo

Alogénico

Fuente de células

Propio paciente

Donador compatible

Riesgo de rechazo

Nulo

Presente

Enfermedad injerto contra huésped

No ocurre

Puede presentarse

Aplicaciones comunes

Mieloma múltiple, linfomas

Leucemias, aplasia medular, enfermedades hereditarias

Efecto inmunológico contra el cáncer

No

Sí (efecto injerto contra leucemia)

Tiempo de recuperación

Más rápido

Más prolongado

¿Cuál es el adecuado para cada paciente?

La decisión entre un trasplante autólogo o alogénico depende de varios factores:

  • Tipo y etapa de la enfermedad.

  • Estado general de salud del paciente.

  • Disponibilidad de un donador compatible.

  • Evaluación de riesgos y beneficios en cada caso.

El Dr. David Gómez Almaguer, con más de 30 años de experiencia en hematología y trasplantes, explica que cada trasplante se diseña de forma personalizada. Lo importante es que el paciente cuente con un equipo experto que valore cuidadosamente las opciones y brinde acompañamiento integral en todo el proceso.

El trasplante autólogo y el alogénico son herramientas distintas, pero complementarias, en el tratamiento de enfermedades hematológicas. Conocer sus diferencias ayuda a los pacientes y familiares a comprender mejor las decisiones médicas y a participar activamente en el plan de atención.


📞 ¿Tienes dudas o necesitas atención especializada?

Haz una cita o pide informes:

Clínica Gómez Almaguer

📍 Loma Grande 2717, Col. Lomas de San Francisco, CP 64710 Monterrey, Nuevo León

📧 consultorio@gomezalmaguer.com

📞 (81) 8347-0002 | (81) 8333-9915

📱 WhatsApp: (81) 2200-5044